Archivo

A lo largo de toda su historia, la Hermandad ha tenido denodado interés en conservar y rescatar su información documental, así como de organizar su Archivo. Las noticias más remotas se remontan al siglo XVIII y tuvo como principal protagonista a Francisco de Ascarza. Durante el siglo XIX destacan las figuras de Manuel María Ruano e Ignacio José Coffin. Y definitivamente en el siglo XX contamos con las aportaciones de Luis de Ibarra y Osborne, así como los trabajos de organización de Antonio Martín de la Torre y Antonio Martín Macías, cuya labor se ha mantenido en la organización actual del Archivo.


Desde el último tercio del 2005 al primer cuatrimestre de 2006, se realizó la organización del fondo documental de esta Hermandad, a través de un convenio entre el Consejo General de Hermandades y Cofradías de Sevilla y la Fundación El Monte. Tras un análisis minucioso de la actividad organizativa que presentaba el archivo de la Hermandad se decidió aplicar un criterio orgánico funcional, identificar las sucesivas series documentales que en algunos casos se encontraban dispersos y en otros se habían añadido con vistas a la reconstrucción del fondo documental. Una vez clasificada y ordenada la documentación se procedió a la elaboración del Cuadro de Clasificación de Fondos y al Inventario del mismo.
Actualmente, la documentación se gesta en cada uno de los órganos productores y receptores de la Hermandad y de forma periódica se transfieren al Archivo, lo que suele coincidir con los diferentes mandatos de la Junta de Gobierno.

Desde el último tercio del 2005 al primer cuatrimestre de 2006, se realizó la organización del fondo documental de esta Hermandad, a través de un convenio entre el Consejo General de Hermandades y Cofradías de Sevilla y la Fundación El Monte. Tras un análisis minucioso de la actividad organizativa que presentaba el archivo de la Hermandad se decidió aplicar un criterio orgánico funcional, identificar las sucesivas series documentales que en algunos casos se encontraban dispersos y en otros se habían añadido con vistas a la reconstrucción del fondo documental. Una vez clasificada y ordenada la documentación se procedió a la elaboración del Cuadro de Clasificación de Fondos y al Inventario del mismo.
Actualmente, la documentación se gesta en cada uno de los órganos productores y receptores de la Hermandad y de forma periódica se transfieren al Archivo, lo que suele coincidir con los diferentes mandatos de la Junta de Gobierno.
La documentación conservada en el archivo nos permite conocer con detenimiento las diferentes etapas por las que ha atravesado la Hermandad desde su fundación. La documentación más abundante corresponde a partir del siglo XVIII. Existen series documentales de gran valor como es el caso de la Estación de Penitencia, Convocatorias y otras series novedosas como la confección de Anales de la Hermandad tanto en las “crónicas anuales” que conserva como aquellas otras que presenta un elenco de las biografías de los hermanos más ilustres de la misma. Igualmente, posee un importante fondo fotográfico y de archivo musical.

La documentación conservada en el archivo nos permite conocer con detenimiento las diferentes etapas por las que ha atravesado la Hermandad desde su fundación. La documentación más abundante corresponde a partir del siglo XVIII. Existen series documentales de gran valor como es el caso de la Estación de Penitencia, Convocatorias y otras series novedosas como la confección de Anales de la Hermandad tanto en las “crónicas anuales” que conserva como aquellas otras que presenta un elenco de las biografías de los hermanos más ilustres de la misma. Igualmente, posee un importante fondo fotográfico y de archivo musical.


Por todo ello, el Archivo de nuestra Archicofradía de Jesús Nazareno constituye un fondo de especial relevancia para conocer la vida de nuestra Hermandad e igualmente permite indagar en los orígenes de la Semana Santa Sevillana.

Por todo ello, el Archivo de nuestra Archicofradía de Jesús Nazareno constituye un fondo de especial relevancia para conocer la vida de nuestra Hermandad e igualmente permite indagar en los orígenes de la Semana Santa Sevillana.
